ECONOMÍA SOCIAL
Personas, Planeta, Acción
Lunes, 13 de Noviembre - Kursaal
8:00h. | REGISTRO | |
9:00h. | INAUGURACIÓN | |
10:00h. | SESIÓN PLENARIA > El Plan de Acción Europeo y la Resolución de Naciones Unidas sobre Economía Social y Solidaria: herramientas para hacer avanzar la Economía Social | |
11:00h. | Café y Networking | |
11:30h. | TALLERES SIMULTANEOS *Inscripción obligatoria en el enlace de REGISTRO
Año Europeo de las competencias: transformaciones para el futuro de la economía social.
Promover la transición verde y digital del ecosistema de economía social y de proximidad.
Hacer crecer la economía social a través de la innovación, la financiación y el acceso a los mercados.
Juventud y Economía Social: valores comunes. Visibilidad y comunicación de la economía social. | |
13:30h. | Comida | |
14:30h. | EVENTOS PARALELOS: VISITAS A EMPRESAS | |
18:00h. | ENTREGA DEL PREMIO "DENON ARTEAN" Y CONCIERTO "SINFONÍA COOPERATIVA" |
Martes 14 de noviembre - Kursaal
9:00h. | SESIÓN PLENARIA > La Economía Social: una fortaleza de la Unión Europea. | |
11:00h. | SESIÓN PLENARIA > Concurso Europeo de Innovación Social | |
11:30h. | Café y Networking | |
12:00h. | SESIÓN PLENARIA > Economía social en la Nueva Agenda Urbana. | |
12:45h. | CLAUSURA Y LECTURA DEL MANIFIESTO de Donostia-San Sebastián | |
13:45h. | Comida | |
15:00h. | EVENTOS PARALELOS > Redes de la Economía Social • Social Economy Europe + Philea + SOGA | |
19:00h. | EUROPEAN SOCIAL ECONOMY AWARDS - Sede: Tabakalera |
1.
Año Europeo de las competencias: transformaciones para el futuro de la economía social.
TALLERES SIMULTANEOS
El 13 , a las 11:30h *Es obligatorio registrarse
1. Año Europeo de las competencias: transformaciones para el futuro de la economía social.
2.
Promover la transición verde y digital del ecosistema de economía social y de proximidad.
3.
Hacer crecer la economía social a través de la innovación, la financiación y el acceso a los mercados.
4.
Juventud y Economía Social: valores comunes.
5.
Visibilidad y comunicación de la economía social.
Ponentes

Yolanda Díaz
Ministra de Trabajo y Economía Social.
Empezó colaborando con varios despachos de abogados, hasta formar el suyo propio en Ferrol, ciudad en la que actualmente reside. Durante su carrera como letrada abordó diversas cuestiones y problemáticas laborales y fue asesora de la cofradía de pescadores y mujeres.
En el año 2007 fue elegida concejala del Ayuntamiento de Ferrol, donde formó un Gobierno de coalición con el PSOE y ejerció como teniente de alcalde.
En el año 2012 salió elegida diputada en el Parlamento de Galicia, donde ejerció de viceportavoz hasta las elecciones generales de 2016, que resultó elegida para representar en el Congreso de los Diputados a las gallegas y gallegos. Desde entonces, ocupó varias portavocías en Comisiones como Industria,Comercio y Turismo; Comisión de Economía y Empresa; Comisión de Economía, Industria y Competitividad; Portavoz adjunta de la Comisión de Empleo y Seguridad Social; Portavoz adjunta de la Comisión de Política Territorial y Función Pública así como Portavoz de la Comisión de Seguimiento y Evaluación de los Acuerdos Pacto de Toledo, además de portavoz del Grupo Confederal Unidas Podemos - En Comú Podem - Galicia en Común.

Olivia Grégoire
Ministra delegada para las PYMEs, el Comercio, la Artesanía y el Turismo, Francia.

Íñigo Ucín
Presidente de Mondragon Corporation.
En 1998 fue designado gerente en la cooperativa Danobat, y posteriormente, en septiembre de 2012, vicepresidente de la División de Máquina Herramienta de MONDRAGON y director general de DanobatGroup. Asimismo, desde junio de 2015 compaginaba este cargo con la vicepresidencia de la División de Automatización Industrial y, desde hace 7 años es presidente de MONDRAGON.

Joaquín Pérez Rey
Secretario de Estado de Empleo y Economía Social, Gobierno de España.

Víctor Meseguer
Comisionado especial para la Economía Social, Gobierno de España.
Víctor Meseguer (Murcia, 1990), es Comisionado Especial para la Economía Social del Gobierno español; una unidad de nueva creación del Ministerio de Trabajo y Economía Social. Meseguer es licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. Asimismo, cursó el Máster Avanzado en Análisis Interdisciplinar de la Construcción Europea, Instituto de Estudios Europeos de la Université Libre de Bruxelles y ha obtenido un Máster en Responsabilidad Social Corporativa por la Universidad de Murcia. El nuevo comisario especial cuenta con amplia experiencia en el campo de la Economía Social.
Hasta febrero de 2023 y desde 2015, fue Director de Social Economy Europe, la organización a nivel de la UE que promueve la voz de los 2,8 millones de empresas y organizaciones de la economía social en la UE.
Asimismo, es miembro del Grupo de Expertos en Economía Social y Empresas Sociales de la Comisión Europea desde 2018 y asesor técnico del Intergrupo de Economía Social del Parlamento Europeo. Desde 2022 fue coordinador de la Alianza Europea de Competencias para la economía social y el ecosistema de proximidad.

Rosa Lavín Ibarra
Presidenta de Konfekoop y CFO de GRUPO SSI
Rosa Lavín Ibarra es presidenta de la Confederación de Cooperativas de Euskadi-KONFEKOOP desde 2019, siendo la primera mujer en ocupar el cargo y en liderar una organización empresarial intersectorial en el País Vasco. Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales, especialidad Empresa, por la Universidad del País Vasco, pronto mostró su inquietud por el mundo cooperativo y de la economía social, centrando su postgrado en estos ámbitos. Preside la Red Vasca de Economía Social-EGES desde 2015. Es vicepresidenta y directora del área Económico-Financiera del grupo cooperativo Grupo Servicios Sociales Integrados- GRUPO SSI- desde 1998. Asimismo, ostenta representación en diversos órganos vinculados a KONFEKOOP, entre otros destacar su presencia en el Pleno del Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi.

Gerardo Gutiérrez Ardoy
Director General del Servicio Público de Empleo Estatal de España (SEPE)
Gerardo Gutiérrez Ardoy, posee una amplia experiencia en el ámbito de las políticas de empleo. Es licenciado en Derecho y experto en Empleo, Relaciones Laborales, Dialogo Social y Seguridad Social. Además, cuenta con un Master en Liderazgo y Gestión de políticas públicas. Ha desempeñado diversos puestos en el Sistema Nacional de Empleo, lo que hace que tenga un importante conocimiento del marco estatal y autonómico del empleo en España. De 2008 a 2011 ha sido Director General de Empleo en el Servicio Público de Empleo de la Comunidad Autónoma de Castilla- La Mancha. Con posterioridad, ha tenido puestos de relevancia en el ámbito laboral. Desde julio de 2018 es Director General del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

Corine van de Burgt
Miembro del consejo de la fundación De Omslag, Ámsterdam, Países Bajos. Presidente de ENSIE.
Corine van de Burgt nació en los Países Bajos en 1964 y en la actualidad vive en Ámsterdam con su pareja y sus dos hijos. Tras trabajar varios años en el sector sanitario, desarrolló una fuerte visión sobre la inclusión. La mayoría de las personas vulnerables con las que trabajaba no tenían la posibilidad de incorporarse a la población activa. Empezó a trabajar con empresas y a formar en el trabajo a personas alejadas del mercado laboral. En la práctica, comprobó que las personas vulnerables se desenvolvían muy bien en aquellas empresas que tenían un sólido método de trabajo social e integrador.
Desde 2004, Corine trabaja como directora de la fundación en red ‘De Omslag’ y en 2012 inició una plataforma para Empresas Sociales de Integración Laboral. Se dio cuenta de que no había ningún tipo de enfoque a nivel nacional ni local para este tipo de empresas. Quería crear un ecosistema atractivo para las empresas sociales de integración laboral en Ámsterdam.
Para ello, su organización, De Omslag, compartió conocimientos y se centró en: sensibilizar, emparejar, supervisar, apoyar, crear redes, defender, estimular y hacer visible el sector.
En 2014 se unió a ENSIE, donde actualmente es presidenta. La Red Europea de Empresas de Integración Social tiene como objetivo la representación, el mantenimiento y el desarrollo en Europa de redes y federaciones de Empresas Sociales de Integración Laboral.
Corine van de Burgt, Directora Fundación De Omslag, Ámsterdam: «Desde, que en 2012, De Omslag incluyera a las empresas sociales en la agenda de Ámsterdam, han cambiado muchas cosas. Los empresarios sociales de Ámsterdam han pasado a formar parte de un movimiento de pioneros. Puede que el resultado más notable sea la transformación del propio sector».

Alessia Sebillo
Directora ejecutiva de la Red Diesis.

Giuseppe Guerini
Presidente de CECOP y portavoz de la categoría de Economía Social del Comité Económico y Social

María Visitación Álvarez Pérez
Subdirectora General de Economía Social y RSE, Ministerio de Trabajo y Economía Social, Gobierno de España.
María Visitación Álvarez Pérez es Licenciada en Derecho por la Universidad de Salamanca y experta en Relaciones Laborales en Europa y Diálogo Social por el ICEI de la Universidad Complutense de Madrid.
Pertenece al Cuerpo Superior de Inspectores de Trabajo y Seguridad Social desde 1993, para el que ha prestado servicios sin solución de continuidad hasta enero de 2023, ocupando diferentes puestos adscritos a la Autoridad Central de Inspección y a los servicios periféricos de esta.
Desde enero de 2023 es Subdirectora General de Economía Social y Responsabilidad Social de las Empresas del Ministerio de Trabajo y Economía Social del gobierno de España. También ha sido profesora asociada de Derecho del Trabajo y Seguridad Social en la Universidad Autónoma de Madrid en el periodo 2008 – 2017.

Alain Coheur
Director de Asuntos Europeos e Internacionales de Solidaris Mutualité en Bélgica.

Anna Athanasopoulou
Jefa de la Unidad de proximidad, economía social e industrias creativas, DG Grow, Comisión Europea

Brigitte Fellahi-Brognaux
Jefa de la Unidad de Emprendimiento Social e Inclusivo de la Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión de la Comisión Europea.

Idoia Mendia
Vicelehendakari segunda y consejera de Trabajo y Empleo del Gobierno Vasco.
Licenciada en Derecho por la Universidad de Deusto, con Postgrado de Relaciones

Anca Voinea
Editora de Internacional en Co-operative News

Katarzyna Pawlak
Directora del Centro Europeo de Microfinanzas

Cristina Dumitrescu
Directora de Inversiones, Finanzas Inclusivas, Fondo Europeo de Inversiones

Luis Esteban Rubio
Responsable del departamento de Economía Social y Solidaria de Ecooo, coordinador de la Escuela de Activismo Económico, presidente del Mercado Social de Madrid
Luis Esteban Rubio es responsable del departamento de Economía Social y Solidaria de Ecooo, coordinador de la Escuela de Activismo Económico, presidente del Mercado Social de Madrid e integrante del think tank EcoPolítica. Igualmente, es doctor en Derecho por la UC3M.

Mónica Tierno Díaz
Directora General de la Agrupación de Cooperativas del Valle del Jerte
Mónica Tierno Díaz es la Directora General de la Agrupación de Cooperativas Valle del Jerte, una destacada cooperativa hortofrutícola referente en el sector agroalimentario español. Comenzó su carrera como comercial de exportación en la organización y, a la temprana edad de 26 años, se convirtió en la primera mujer en ocupar el cargo de Directora General en su cooperativa. Cinco años después, Mónica Tierno Díaz se ha consolidado como un ejemplo de liderazgo joven en la economía social agroalimentaria.
Su formación incluye estudios en Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid, un Máster en Empresariales y Desarrollo Internacional de la Universidad de Roskilde (Dinamarca), y programas adicionales como el Programa DIRCOP de la Escuela de Organización Industrial, y el Programa de Gestión de Empresas Agroalimentarias de San Telmo Business School.
Su trayectoria en la Agrupación de Cooperativas Valle del Jerte, junto con su compromiso constante en la promoción de la participación de las mujeres en el sector, la convierten en una voz destacada para abordar los desafíos y oportunidades que enfrenta la juventud en la economía social actual.

Ana Aguirre
Presidenta Global de Juventud y Representante en la Junta Directiva de la Alianza Cooperativa Internacional
Es co-fundadora y socia cooperativista de TAZEBAEZ S.Coop, un grupo de innovación que enfoca su actividad en la creación de ecosistemas de aprendizaje y capacitación en empresas y entidades educativas (TravellingU); comunicación visual (MakeitVisual) y participa en empresas en sectores emergentes. En TAZEBAEZ Ana lidera la línea de desarrollo cooperativo y es parte del equipo de consultoría. Desde 2020 es la responsable de operaciones (COO) de Plataformas Cooperativas YA! (New School y Mondragon Unibertsitatea) y fue una de las 12 participantes del Sprint de Investigación sobre Cooperativas de datos de Harvard.
Ana es la Presidenta Global de Juventud y Representante en la Junta Directiva de la Alianza Cooperativa Internacional y parte del Grupo Asesor de Identidad Cooperativa (CIAG).

Angela Achitei
Presidenta de la Fundación y grupo de empresas de Economía Social ADV

Maravillas Espín Sáez
Directora General de Trabajo Autónomo, de la Economía Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas

David Pino
Experto en economía social.
David Pino, está vinculado al mundo cooperativo y de economía social desde 1984, fue socio fundador y presidente de TRATEC S.Coop.And, primera cooperativa en España proveedora (revisiones de catastro urbano) del Ministerio de Hacienda, perteneció al Consejo Rector de FECOAN (Federación de cooperativas Andaluzas), siendo su miembro más joven.
Fue Gerente de ARESCOOP, entidad creada para gestionar planes de reconversión de sectores cooperativos.
Ha sido socio fundador de FAECTA (Federación de Coop Andaluzas de trabajo) en 1992, posteriormente en esta entidad fue Jefe de Administración, Coordinador de Formación y Responsable de Desarrollo Empresarial.
David Pino es un emprendedor nato y una persona con gran capacidad de motivación y comunicación, con amplia experiencia internacional habiendo impartido conferencias en al menos en 10 países de Europa y Latinoamérica.
Desde 1996 hasta julio de 2015, fue director de la Escuela de Empresas Estrategias, actualmente CADE Sevilla (Andalucía Emprende), desde ESTRATEGIAS estudio más de 2000 proyectos y ayudo al nacimiento de 800 empresas, 300 de ellas cooperativas.
De Julio de 2015 hasta junio de 2023 ha sido responsable de Innovación y Economía Social en la delegación de Bienestar social, empleo y barrios en transformación social del Ayuntamiento de Sevilla, (redactor del Plan director de Innovación social para el empleo) y responsable de su implementación en la ciudad.
En la actualidad es responsable técnico en el Cade Sevilla Polígono Sur de Andalucía emprende fundación pública andaluza.
Tiene una amplia experiencia en Formación, colabora activamente tanto en el diseño de programas y en metodologías formativas como en la impartición de formación en temas de Economía Social, desarrollo local, emprendimiento Colectivo e Innovación social.

Mert Fırat
Co-fundador de la cooperativa social Needs Map, embajador de buena voluntad del PNUD

Bénédicte Sohet,
Secretaria General de ConcertEs, Bélgica

Hubert Gambs
Director General adjunto de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y PYMEs

Juan Antonio Pedreño
Presidente de Social Economy Europe
Es Licenciado en Ciencias Químicas, en la especialidad de Química Industrial, por la Universidad de Granada. Experto en Cooperativismo y Economía Social por la Universidad de +Murcia y Master Ejecutivo por la Universidad de Manchester en colaboración con la FUEM (Fundación Universidad Empresa de la Región de Murcia).
Inició su actividad como profesor de secundaria, para pasar a ser socio fundador de la cooperativa de enseñanza Severo Ocha, de la que asumió la presidencia durante más de 20 años. Desde el año 1986 ha compatibilizado varios cargos en las organizaciones representativas de la Economía Social y del Cooperativismo. Actualmente es Presidente de Social Economy Europe, de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES), de la Unión de Cooperativas de la Región de Murcia (UCOMUR) y de la Unión de Cooperativas de Enseñanza de la Región de Murcia (UCOERM). Asimismo, preside la red ESMED (Economía Social Euro-Mediterránea) y es consejero del Consejo Económico y Social de España y de otras instituciones estales y autonómicas. Es autor de numerosos artículos y ponencias relacionadas con el sector empresarial de la Economía Social.

Pierre Hurmic
Alcalde de Burdeos y Presidente del Foro Mundial de la Economía Social.

Ana Umbelino
Presidenta del Consejo de REVES y miembro de GECES, Portugal.

Jérôme Saddier

Iñigo Albizuri Landazabal
Director Global de Asuntos Públicos en Mondragon Corporation. Presidente de Mundukide y presidente de Cicopa.
Iñigo Albizuri es ingeniero industrial de gestión empresarial (6 años de carrera).
Ha desarrollado toda su vida laboral en diferentes cooperativas de la Corporación MONDRAGON en todo el mundo ( España, Italia, México, Estados Unidos y China).
Posee múltiples patentes fruto de su trabajo. También es presidente de MUNDUKIDE , la ONG de las cooperativas MONDRAGON, que trabaja
la creación de nuevas cooperativas en países en desarrollo como Mozambique, Colombia, Brasil o Etiopía.
También ha sido galardonado con el premio "Fair Saturday" por su labor y capacidad de innovación e impacto social en el ámbito cultural.

Sarah de Heusch
Directora de Social Economy Europe.

Oliver Röpke
Presidente de EESC.

Daniel Sorrosal

Antonella Noya

Daniella Freddi
Teniente de Alcalde de la ciudad metropolitana de Bolonia, Italia.

Rafael Chaves
Representante del CIRIEC.
Es Catedrático de Universidad en la Universitat de València. Es profesor de Política Económica y Economía Social. Obtuvo un Doctorado Europeo en Economía en 1995. Fue Director del Instituto de Investigación IUDESCOOP durante diez años hasta que asumió el cargo de Director del Programa de Doctorado Oficial en Economía Social en la misma universidad. Fue presidente de la Comisión Científica de Economía Social y Cooperativa de CIRIEC-internacional durante doce años. Su investigación se ha centrado en las políticas públicas hacia la economía social/tercer sector, el campo de la economía social y las definiciones y teorías sobre el tercer sector y la economía social. Ha sido co-director del Máster oficial en economía social (cooperativas y entidades no lucrativas). Es director del CIDEC centro de documentación europea en economía pública, social y cooperativa.
Ha publicado en revistas como Economic Research, Voluntas, The Service Industries Journal, Service Business, Management Decision, Annals of Public y Cooperative Economics, CIRIEC-España revista de economía publica social y cooperativa, Economía Industrial, Cuadernos de desarrollo rural, Nouvelles pratiques sociales, Revista de Estudios Cooperativos y libros en editoriales como De Boeck y Peterlang.
Tiene una amplia experiencia en proyectos internacionales y nacionales, financiados por Naciones Unidas (UNRISD) e instituciones europeas como el Comité Económico y Social Europeo o la DGV de la Unión Europea, la red científica CIRIEC-International y el Ministerio de Ciencia español y el 7º Programa Marco de la UE. Actualmente es miembro del Grupo de Expertos en Economía Social y Empresas Sociales de la Comisión Europea (2018-2024).

Ilana Gotz

Ivan Božić

Sonata Dumbliauskienė

Petro Darmoris
Petro Darmoris is the co-founder and Director at Social Economy Ukraine, a member of the board at Social Economy Europe.
For more than 9 years he has been helping social start-ups to launch their ventures and working with civil society organisations to design their business models and become financially sustainable. Now Petro is working on coordinating research projects, developing a social business network in Ukraine and implementing other initiatives for the development of the social economy ecosystem in his country.
He received his business education at the Kyiv Mohyla Business School and the Lviv Business School of the Ukrainian Catholic University. He is also a graduate of the Catholic University of Leuven (Leuven, Belgium) and the Ukrainian Catholic University (Lviv, Ukraine).

Katrin Langensiepen
Katrin Langensiepen has been working as a German Member of the European Parliament since 2019 for the Greens/EFA group.
As Vice-Chair of the Committee on Employment and Social Affairs and coordinator for the rights of persons with disabilities of the European Parliament she fights for a green, social and inclusive Europe. She has been working on the European Parliament´s report on the EU action plan for social economy, on the Social Climate Fund as well as the EU child guarantee and is currently working on the new EU Disability Card.

Francisco Martinez
Creemos que innovación social digital pueda dar una gran oportunidad a las comunidades para poder creare una economía social local que pueda ayudar a agricultores y consumidores a crear relaciones para el desarrollo local sostenible. Mas información en www.openfoodnetwork.org

Ricardo Rio
He was the General Secretary of the Portuguese Association of Financial Analysts and Director of the Capital Markets Institute of Euronext Lisbon. At the same time, he worked for several years as a public and business consultant, including in multiple Programmes of Porto Business School. Throughout his career, he collaborated with various entities such as the following: North Regional Coordination and Development Committee (CCDRN); Portuguese Business Association (AEP); Training Institute for Trade, Tourism and Services (IFCTS); “Pamésa”; “Astrolábio”; “Fernando Pessoa” University; Institute for Management of Social Security Capitalisation Funds; Foundation for Science and Development of the
Ricardo Rio was also a University Professor, having lectured at the following
Since 2013 he’s the Mayor of Braga.
He is also the Chairman of the Executive Board of Cavado’s Inter-municipal

Ramón Armengol

Naska Yancova

Sira Rego
Sira Rego, (Valencia 1973), es portavoz federal de Izquierda Unida y eurodiputada, siendo además vicepresidenta del Grupo de la Izquierda en el Parlamento Europeo. Antes de liderar la delegación europea de IU, fue concejala y primera teniente de alcalde del madrileño municipio de Rivas, feudo histórico de la coalición de izquierdas.
Como eurodiputada, en los últimos años ha desarrollado un importante trabajo en temas como el medioambiente, la energía, los derechos humanos, las políticas migratorias y de asilo, la industria o la lucha contra la crisis climática desde Bruselas. A destacar son sus iniciativas frente a los "ecocidios" perpetrados contra el Mar Menor, Canal Roya (Pirineo aragonés) o Doñana, donde Sira se ha involucrado con su trabajo parlamentario, pero también apoyando la movilización y organización popular. Recientemente ha presentado una denuncia ante la Comisión Europea por la iniciativa del gobierno de Andalucía de legalizar los regadíos ilegales en Doñana, que ha logrado una amplia llamada de atención ante las autoridades comunitarias.
Asimismo, durante estos años ha recorrido los puntos más sensibles de la Frontera Sur europea (Lesbos, Lampedusa, Melilla, Ceuta, Canarias) para conocer de primera mano la situación de las personas migrantes y denunciando las políticas migratorias racistas de la UE, así como la militarización de las fronteras exteriores de la Unión. En este mismo sentido cabe destacar que en 2021 y gracias al trabajo del grupo parlamentario, Sira puso sus esfuerzos en la puesta en marcha de una comisión de investigación para clarificar la actividad de FRONTEX, especialmente tras el escándalo de las devoluciones ilegales de personas migrantes. Por otro lado, Sira ha tenido una gran implicación en la denuncia frente al modelo del oligopolio energético en Europa, planteando un modelo diferente de mercado energético y de fijación de precios, sobre todo ante la crisis energética y climática. En términos de modelo productivo e industrial, Sira llevó a cabo una agenda de visitas para conocer y apoyar a los trabajadores en importantes conflictos laborales como los de ALCOA, sector naval o Gamesa, incluyendo su defensa de un Estatuto europeo de apoyo a las empresas híper-electrointensivas, muy relevantes en Asturias.

Marie Vial
Marie is Advocacy Officer at the European Microfinance Network (EMN), a member-based association representing microfinance institutions which promotes microfinance as a tool to fight social and financial exclusion in Europe through self-employment and the creation of microenterprises.
EMN focuses, among other topics, on the green and digital transition of the microfinance sector and the consumers they support ( microentrepreneurs and vulnerable groups) and on access to finance for social entrepreneurs.
She studied French and European Law and graduated from the College of Europe.”

Carla Ventura

Camille Barbosa
Camille Barbosa studied political science in France and in Peru. She then completed an International and European Cooperation research master’s degree in France, Greece, Bosnia and Herzegovina and in the Netherlands.
Believing that social action, solidarity and digital mediation can be complementary, she is now working at Reconnect (Groupe SOS Solidarité) as a project manager in Bordeaux, France since 2022. As a member of Reconnect, her work consists in facilitating the social inclusion of the public in precarious situations while simplifying social monitoring by professionals (social workers), through the development of digital solutions such as a digital safe for people in precarious situations to facilitate their social inclusion.
She also works to offer expertise by creating and animating digital workshops. The multi-partner dimension of the Reconnect project is the key to support the public with different cultures and backgrounds by adapting to their specific needs and in that way, ensure their autonomy through digital skills.

Antoine Dubois
A lawyer specializing in local authorities, Antoine DUBOIS began his career in social and financial engineering, working in banking after a spell with the equivalent of France Active Alsace, a major player in the financing of the social economy.
After a spell as manager of private non-profit clinics, he is currently Head of Medical Affairs at Groupe Hospitalier Saint Vincent de Paul. He is married with 3 children. He represents the City and Eurometropolis on the Board of Directors of RTES, the national network of local authorities for a solidarity-based economy.
A social-democrat from civil society, it's because the world can only be changed from within that he wants to get even more involved. It's because citizens are calling for a political ecology to deal with urgent climatic, social and democratic issues... that he wants to take on responsibilities and support socio-economic players.
In the Neudorf / Musau area, he would like to put his technical and managerial skills to good use by bringing the citizen / elected official / administration triptych to life.
In the Eurometropole region, he will promote the emergence of Social and Solidarity Economy solutions, supported by competent and mobilized players in a structuring ecosystem... Although it represents 10% of the economy, this entrepreneurial approach is the certainty of a better world for all living beings.
As Chairman of R-GDS, he won't forget his primary mission, which is to supply energy under optimum safety and financial conditions; he particularly wishes to accelerate the ecological transition of gas and energy savings. R-GDS, a public-private company controlled by the city of Strasbourg, operates the natural gas distribution network in Strasbourg and 122 other towns in the Bas-Rhin region, and heads up a consortium working on heat networks, hydrogen and energy-efficient building renovation.
As Vice-Chairman of Crédit Municipal, he will ensure the viability of this historic establishment, which is accredited in the same way as banks, and will initiate reflection on its development in order to offer a response to our fellow citizens facing a temporary shortage of cash. Crédit Municipal is a municipal public institution of a banking nature, providing support to our fellow citizens facing temporary cash shortages (pawnbroking and referral to support structures).
